17 may 2016

Ceràmica en las cúpulas de las iglesias de Altea- La cerámica de la Ceramo a Altea. Miguel del Rey

Ceràmica de la Ceramo a Altea. (Val- Cast)

Cúpulá de la Iglesia de Altea


                                              Cúpula de la Capilla del Sagrario de 1856



Cerámica de la Ceramo en Altea.

En la valoración y puesta al día del patrimonio industrial valenciano, Altea aporta un elemento de gran interés al catálogo de materiales de una de las industrias punteras de la cerámica valenciana de finales del siglo XIX y primera mitad del s. XX, la fabrica de La Ceramo en Valencia. aportación poco cocida en la bibliografía temática. Tenemos en Altea un espléndido ejemplo de una de las piezas más interesantes de la producción de los primeros años del 1900 de la fábrica sita en la calle Sagunto de Valencia.  Cúpula construida con nervios blancos en sus aristas y piezas especiales con bolas blancas sobre piezas semicilíndricas rematadas en sus caballetes con unas cabezas equinas en blanco, a la manera de falsas gárgolas. Si bien es el tipo de vidriado más común, el azul en las cúpulas valencianas, las piezas de Altea son similares a las utilizadas por el arquitecto Francisco Mora en los dos edículos extremos coronados por cúpula de la ampliación que realizó para el edificio del Ayuntamiento de Valencia - en la misma fecha-  en aquel caso con reflejos metálicos cobrizos, muy a la moda y en los que insistía mucho La Ceramo en su producción singular y en las piezas para exportación que realizaba. 

La cubierta de la cúpula principal de la Iglesia del Consuelo, remate e icono característico del pueblo, es obra del maestro de obras don Adrián Vela Gadea, se construyó en el año 1.904, siendo hoy referencia en el paisaje alteano. La restauración llevada a cabo hace unos  años, pudo conseguir aún alguna piezas de La Ceramo, coincidiendo con el cierre de la fábrica. 

La cúpula vidriada de la capilla del Sagrario, también de teja vidriada, no con escamas en este caso, pero sí con remates blancos, es anterior en el tiempo, -de 1856-, por lo que su procedencia no puedo ser de la Ceramo ya que esta empresa empieza su producción en los años 1880. Si en cambio pueden ser de La Ceramo las tejas vidriadas y muy bien acabadas de la capilla del Sagrario del Convento, de 1911, pues su factura es similar a las tejas de San Bartolomé en Valencia, en aquel caso en vidriado verde oliva. Aunque no hay constancia fehaciente de ello.  

Cupula de la Capilla del Sagrario del Convento de San Francisco

Luis Fuster en el pag .43 de su libro “ Iglesia de Nta Señora del Consuelo”, Altea 2003, da referencia de la crónica escrita por el Cura Cremades en 1904, en el cual se indica la procedencia de las escamas de la cúpula mayor, dice: “..escama fabricada en la Cerámica del Camino de Burjasot, cerca de valencia, y propiedad de Don José Ros, que junto a los caballetes, costo 2.600 pts de la época….”






6 may 2016

Calvari d'Altea la Vella, per Miguel del Rey

CALVARIO D’ALTEA LA VELLA (Cast - Val)
Finales del S. XIX
Publicado a la "Guía de Altea". 
Guía Imprescindible para viajeros y amantes del patrimonio.



Es un lugar privilegiado donde coinciden valores etnográficos arraigados en la población, con otros valores paisajísticos de interés singular. Su forma en zig-zag ascendente hacia la colina, la disposición de las capillas y las alineaciones transversales de cipreses, le confieren un valor plástico particular.

Situado sobre la ladera norte de la colina donde se asienta el Poblet, el Calvari es un elemento caracterizador del paisaje físico y cultural de Altea la Vella. Un elemento visible desde muchos puntos, tanto de la trama urbana, como desde el Camino del Garroferet. Forma parte de un paisaje de gran calidad que incluye el camino de la Font del Garroferet, los campos agrarios de su entorno y el propio cementerio; lo acotan las colinas boscosas que cierran su cuenca visual y el gran telón de la propia sierra de Bèrnia.

Paisaje que se percibe a corta distancia presenta gran intensidad visual y valor etnológico, además del interés arqueológico que ocultan estas tierras, donde duermen los restos de una colonia íbera del siglo IV antes de Cristo, junto a restos de culturas posteriores. El Calvario en sí mismo es el límite norte del antiguo “Castellet” islámico que constituyó el núcleo fundacional de Altea la Vella.



Su disposición espacial es característica en estos Vía Crucis, la arquitectura de los casalicios es la tradicional, construcciones cuadradas con un prisma basamental que eleva hasta una determinada altura el cuerpo donde se abre la capilla, una hornacina que protege la escena de cada una de estas 14 Estaciones. Hornacina cuadrada que se configura con una pequeña bóveda que sitúa al fondo el panel cerámico correspondiente. Se remata el casalicio con una pirámide de cuadro lados, muy propia de estas arquitecturas revocadas y pintadas de blanco.



És un lloc privilegiat on coincideixen valors etnogràfics molt arrelats en la població, amb altres valors paisatgístics d'interès singular. La seua forma en ziga-zaga ascendent cap al tossalet, la disposició de les capelles i les alineacions transversals de xiprers, li confereixen un valor plàstic particular.

Situat sobre el vessant nord del tossal on s'assenta el Poblet, el Calvari és un element caracteritzador del paisatge físic i cultural d'Altea la Vella. Un element visible des de molts punts, tant de la trama urbana, com des del Camí del Garroferet. Forma part d'un paisatge de gran qualitat que inclou el camí de la Font del Garroferet, els camps agraris del seu entorn i el propi cemetèri; el acoten tossals boscosos que tanquen la conca visual i el gran teló de la serra de Bèrnia.

Paisatge que es percep a curta distància presenta gran intensitat visual i valor etnològic, a més de l'interès arqueològic que oculten aquestes terres, on dormen les restes d'una colònia ibera del segle IV abans de Crist, al costat de restes de cultures posteriors. El Calvari en si mateix és el límit nord de l'antic "Castellet" islàmic que va constituir el nucli fundacional d'Altea la Vella.

La disposició espacial és característica en aquests Via Crucis, l'arquitectura dels casalicis és la tradicional, construccions quadrades amb un prisma basamental que eleva fins a una determinada altura el cos on s'obre la capella, una fornícula que protegeix l'escena de cadascuna d'aquestes 14 Estacions. Fornícula quadrada que es configura amb una petita volta que situa al fons el panell ceràmic corresponent. Es remata el casalici amb una piràmide de quadre costats, molt pròpia d'aquestes arquitectures revocades i pintades de blanc.