30 nov 2015

Panell de Sant Jaume. Altea. Per Miguel del Rey




Panell ceràmic de Sant Jaume en el porxe annex a l'ermita de Sant Tomàs a Altea. Panell format per 12 peces d'aproximadament 15 x 15 cm, que representa la imatge del Santiago Matamoros en la seua estampa popular, amb el seu cavall i espasa i vestit amb els atributs del sant, amb les petxines de pelegrí i els seus característic barret. El corcel, triomfant, s'obre pas sobre una multitud d'infidels. Els colors són freds, en verds i blaus, només l'aura del sant amb el seu groc centra l'atenció de l'escena sobre el cap de Sant Jaume.

Panel cerámico de San Jayme e el porche anexo a la ermita de Sant Tomas en Altea.  Panel formado por 12 piezas de aproximadamente 15 x 15 cm, que representa la imagen del Santiago Matamoros en su estampa popular, con su caballo y espada y vestido con los atributos del santo, con las conchas de peregrino y sus característico sombrero. El corcel, triunfante, se abre paso sobre una multitud de infieles. Los colores son fríos, en verdes y azules, solo el aura del santo con su amarillo centra la atención de la escena sobre la cabeza de San Jaime.

15 nov 2015

Desmesura, per Miguel del Rey


DESMESURA (Val)

La trucada telefònica d'un amic em convida a col·laborar en una publicació; parlem sobre el paisatge, sobre Altea; surt a la conversa un article que vaig escriure fa uns anys i que va publicar un rotatiu alacantí; en ell em referia a la soferta serra de Bèrnia: un estimat paisatge violentat per l'avarícia i colonitzat per l'egoisme. Vaig escriure  aquell article, fart de tant desacatament en aquesta serra que acompanya l'elegant perfil d'Altea; un paisatge que va més enllà de allò municipal: constitueix el fons escènic del sud de la Marina i el límit natural de la bella vall de Guadalest.



Rellegeixo l'article. És una lloa a aquesta naturalesa grandiosa -gairebé sublime-, com entendrien els pensadors romàntics. Amb la seua silueta de més de mil metres d'alçada que s'enfonsa en el blau ultramar intens dels avencs de Toix i els seus fecunds diàlegs creuats amb altres muntanyes que tenen vida pròpia en el paisatge: amb Oltà -confundiéndose amb ella en un laberint de crestes i barrancs-, amb el Penyal d'Ifac a través de la làmina d'aigua que les uneix i les separa. Amb Aitana -mirándose totes dues, una mica de reull-, amb el Penyal Gran i amb el solitari Puig Campana i el seu triangle màgic que en el vèrtex absorbeix tota l'energia del món. La bellesa està en la seua forma, però també en la seua desmesura: en el seu perfil serrat i la tranquila línia de l'horitzó ¡com es potencien amb el seu intranquil equilibri! Enfront d'ella, els humans, sembla que no podem més que assumir ser el caprici de la natura, de la mateixa manera que els primers grecs que van veure aquesta badia fa 2.600 anys i que entenien el seu destí unit al caprici dels seus déus

Segueixo pensant que és dolorós observar les ferides de Bèrnia, obertes per inserir-hi unes arquitectures banals que no participen del paisatge, que el degraden; ferides que progressen en destrucció, eliminant de la seua pell calcària el gris blavós aconseguit per segles de tranquil·la oxidació. És impossible assumir la insolència lumínica nocturna a les zones ja devastades -diuen urbanizadas-, aquestes serps taronja que com una maledicció se'ns presenten a la vista totes les nits com una obsessió, quan el que en veritat volem és contemplar aquella immensa lluna vermella que ens ofereix la natura naixent al mar; potser per consolar d'aquestes accions dels homes, o potser per burlar-se de nosaltres desvetllant la seua bellesa sobre la vulgaritat d'aquelles llums infames sobre Bèrnia. Però el pitjor és la consciència, ja que sabem que tot ho han trencat aquells que s'atreveixen a posar les mans sobre la Terra, traient les seues blanques entranyes en un acte beneït per qualsevol Pla davant els ulls insensibles dels qui haurien de saber mirar i els incrèduls ulls dels ciutadans que s'acostumen a l'horror com una cosa quotidiana. Alguns han cregut que podien comprar un paisatge, però no saben que amb la seua acció han trencat l'encant.

Que poc han variat les coses! Els homes, sempre inquiets pel seu tràgic destí: pel futur de la nostra terra; el que entenem tindran les nostres costes, el de les ja podriem dir inexistents hortes que ens queden a Altea i en altres llocs del territori valencià; així com el d'algunes de les nostres belles ciutats, en ocasions devastades. Una destinació que potser hàgim de fer canviar, per no pensar que només una impossible catarsi salvarà a l'extrem al territori.

Entenc que el paisatge no ha millorat en aquest temps, al contrari, es multiplica l'acció destructiva, per això hem d'assumir que el destí no és dels déus: és de les dones i els homes. Ningú més que els ciutadans poden canviar aquest funest destí; per a això no hi ha fórmules, només actituds, disciplina, treball personal, acció política, cultura i educació. Hi ha molta feina a fer.



DESMESURA (Cast)

La llamada telefónica de un amigo me invita a colaborar en una publicación; hablamos sobre el paisaje, sobre Altea; sale a la conversación un artículo que escribí hace unos años y que publicó un rotativo alicantino; en él me refería a la sufrida sierra de Bernia: un querido paisaje violentado por la avaricia y colonizado por el egoísmo. Escribí ese artículo, harto de tanto desacato en esa sierra que acompaña al elegante perfil de Altea; un paisaje que va más allá de lo municipal: constituye el fondo escénico del sur de la Marina y el límite natural del bello valle de Guadalest.

Releo el artículo. Es una loa a esa naturaleza grandiosa -casi sublime-, como entenderían los pensadores románticos. Con su inconfundible silueta de más de mil metros de alzada que se hunde en el azul ultramar intenso de las simas de Toix y sus fecundos diálogos cruzados con otras montañas que tienen vida propia en el paisaje: con Oltá -confundiéndose con ella en un laberinto de crestas y barrancos-, con el Penyal de Ifach a través de la lámina de agua que las une y las separa. Con Aitana -mirándose ambas, un poco sesgadas-, con el Penyal Gran y con el solitario Puig Campana y su triángulo mágico que en el vértice absorbe toda la energía del mundo. La belleza está en su forma, pero también en su desmesura: en su perfil serrado y la tranquila línea del horizonte ¡Como se potencian con su intranquilo equilibrio! Frente a ella, los humanos, parece que no podemos más que asumir ser el capricho de la naturaleza, de la misma manera que los primeros griegos que avistaron esta bahía hace 2.600 años y que entendían su destino unido al capricho de sus dioses


Sigo pensando que es doloroso observar las heridas de Bernia, abiertas para insertar en ellas unas arquitecturas banales que no participan del paisaje, que lo degradan; heridas que progresan en destrucción, eliminando de su piel caliza el gris azulado conseguido por siglos de tranquila oxidación. Es imposible asumir la insolencia lumínica nocturna en las zonas ya devastadas -dicen urbanizadas-, esas serpientes naranja que como una maldición se nos presentan a la vista todas las noches como una obsesión, cuando lo que en verdad deseamos es contemplar aquella inmensa luna roja que nos ofrece la naturaleza naciendo en el mar; quizás para consolarnos de esas acciones de los hombres, o tal vez para burlarse de nosotros desvelando su belleza sobre la vulgaridad de aquellas luces infames sobre Bernia. Pero lo peor es la conciencia, pues sabemos que todo lo han roto aquellos que se atreven a poner sus manos sobre la Tierra, destripándola, sacando sus blancas entrañas en un acto bendecido por cualquier Plan ante los ojos insensibles de quienes debieran saber mirar y los incrédulos ojos de los ciudadanos que se acostumbran al horror como algo cotidiano. Algunos han creído que podían comprar un paisaje, pero no saben que con su acción han roto el hechizo.

¡Que poco han variado las cosas! Los hombres, siempre inquietos por su trágico destino: por el porvenir de nuestra tierra; el que entendemos van a tener nuestras costas, el de las ya casi inexistentes huertas que nos quedan en Altea y en otros lugares del territorio valenciano; así como el de algunas de nuestras hermosas ciudades, en ocasiones devastadas. Un destino que quizás debamos hacer cambiar, para no pensar que solo una imposible catarsis salvará en el extremo al territorio.

Entiendo que el paisaje no ha mejorado en este tiempo, al contrario, se multiplica la acción destructiva, por ello hemos de asumir que el destino no es de los dioses: es de las mujeres y los hombres. Nadie más que los ciudadanos pueden cambiar ese funesto destino; para ello no hay fórmulas, solo actitudes, disciplina, trabajo personal, acción política, cultura y educación. Hay mucho trabajo que hacer.

 Imágenes de Miguel del Rey



13 nov 2015

Almàssera del Polopí en Altea




Contenidor espacial amb una arquitectura industrial relativament primitiva de pilars portants i murs de tancament amb estructura d'encavallades d'acer en coberta. Façana inacabada en l'arrebossat dels seus elements.
Elements d'Interès: Instal·lacions industrials per a l'elaboració de l'oli en molt bon estat: premses de diversa capacitat, molí d'oli amb dues pedres de moldre, amb un eix giratori mogut per electricitat i vinculat per corretges transmissores a cadascun dels elements. Hi ha un bon joc de orses de fang de molt divers origen i valor.






Contenedor espacial con una arquitectura industrial relativamente primitiva de machones portantes y muros de cerramiento con estructura de cerchas de acero en cubierta. Fachada inacabada en el revoco de sus elementos.
Elementos de Interés: Instalaciones industriales para la elaboración del aceite en muy buen estado: prensas de diversa capacidad, molino aceitero con dos piedras de moler, con un eje giratorio movido por electricidad y vinculado por correas transmisoras a cada uno de los elementos. Existe un buen juego de orzas de barro de muy diverso origen y valor.


La Arquitectura de la Almazara.-
La almazara fue construida entorno a los años 1920, adosada a los edificios de vivienda colindantes, habiéndose mantenido hasta la fecha en las mismas condiciones de origen en lo relativo a su arquitectura, mientras que en el interior nos muestra un catálogo de las diversas tecnologías industriales que en el tiempo ha tenido esta industria de transformación de la aceituna.
Arquitectónicamente se trata de una estructura de nave porticada cubierta por cerchas de acero de sección ajustada y elegante soportada por pilares de ladrillo de dos palmos. El cerramiento es primario construido por bloque de de hormigón primario compuesto de hormigón y áridos rodados, de construcción muy rústica: fabrica construida sin revoco ni aislamiento o impermeabilización alguna, sin revoco interior o exterior, particularidad que proporciona a la fábrica una dureza particular, acrecentada por la existencia de mechinales propios de un posible andamiaje para terminar en su día una obra inacabada.
La cubierta a dos aguas que proporcionan las cerchas configura una fachada con los muros hastiales, una fachada que se estabiliza su esbeltez con pilares que potencian la imagen de una edificio basilical. La puerta centrada, las ventanas superiores, los pilares y machones acabados en pirámide, enfatizan la forma y proporcionan un aspecto rotundo.


El espacio Interior.-
Es una sala única, diáfana, con una pequeña entreplanta lateral, que en su interior conserva un verdadero universo de instalaciones industriales relativas a la cultura del aceite y su elaboración, con cantidad de elementos muebles y maquinaria de interés arqueológico Instalación con tracción eléctrica desde aproximadamente 1950, previo a ello la tracción era animal.

El espacio exterior.-
Lo forman unos espacios libres paralelos al antiguo camino de Alicante y situados frente a la fachada del edificio, donde hay restos de lo que fueron los antiguos depósitos de oliva de los usuarios de la instalación. Existe arbolado adulto.
Los edificios posteriores no presentan especial interés.

25 oct 2015

Adolescente con coche al fondo. Historias cortas de nuestra tierra, por Miguel del Rey

Adolescente con coche al fondo*
por Miguel del Rey


La visión de una fotografía histórica azuza la memoria de aquello oído de niño a la luz de las estrellas en el patio de una masía alteana. Ficción y realidad se entrecruzan a partir de unos hechos reales.

Francisco Aynat frente al taxi alteano en julio de 1936

El Ford llega puntual todos los días a las nueve y media a la masía de Calces en Altea; desde unos minutos antes la chiquillería de la familia y los trabajadores está pendiente del runrunear del motor al abordar el repecho último del camino, intentando observar el brillo metálico del automóvil entre los olivos y los cipreses. Algunas personas están preparadas para ir al pueblo, allí deben atender a algunos negocios, hacer las visitas oportunas, quizás encargos y compras necesarias para la casa en tiempos de zozobra. El chofer es el habitual del taxi alteano, no hay que avisarle, sube todos los días y al llegar deja el coche en posición en uno de los extremos del patio, cerca del riurau, bajo una gran olmeda que ofrece sombra fresca. Sabe que estos viajeros nunca son en exceso puntuales, tiene tiempo para bajar del coche y con la gamuza repasar manivelas, pasamanos, faros y radiador; le da una última mirada al habitáculo posterior, las banquetas bien dobladas, los asientos en disposición. Francisco, el menor de los hijos de la familia, aún adolescente y a quien le encantan los coches, se acerca como siempre al vehículo para observar, incluso solicitar le deje el chofer maniobrar un poco…

El día se presenta caluroso, aunque este mes de julio no parece aún que estemos en verano. Intuía el conductor que hoy iba para rato, las hijas de la casa han llegado con él desde Altea, pasaron la noche en la casa del del pueblo pues asistieron con alguna amiga al baile en el Casino de Canasta, donde actuaba un terceto apoyado por violín, contrabajo, saxo y un jazz-ban, todo un lujo, pero ante todo iban a oír a un amigo de la familia a Jaime G., un experto en clarinete. 

La familia se ha retirado a la masía, a la casa del campo donde es quizás más fácil mitigar la falta de alimentos y atender a Francisco, el más joven, enfermo, y que necesita aire libre. La madre y el hermano mayor quedaron en el campo, oyendo la radio, no les hizo gracia alguna esta escapada sin sentido en estos momentos; menos a él que a ella, pero esto es habitual desde la muerte de su padre; el mayor, Rafael, ha tomado las riendas de una familia en la que actúa no se sabe bien si como cabeza de familia o responsable de un antiguo mayorazgo. La madre deja hacer a su primogénito, incluso le hace gracia su disposición, pero sus preocupaciones son otras: oyó en la radio lo sucedido en Madrid, el dramático asesinato de un parlamentario. Dios quiera que esto no vaya a más. Por si acaso desea tener cerca a todos sus hijos, aunque algunos de ellos ya tienen edad para volar libres. Sus hijos son lo único que le importa tras la muerte de su marido aquel día en que le iban a nombrar alcalde, quizás por su condición de persona de consenso; su único consuelo era pensar que su inesperada ausencia le libró de los graves problemas de cualquier cargo público en estos inestables momentos. Con sus hermanas ha subido inesperadamente Félix, uno de los hermanos que ha vuelto unas horas al pueblo a ver su mujer y a sus hermanos. debe embarcar al día siguiente desde Alicante y no sabe bien lo que le espera tras lo de Madrid, ha subido a pasar el día con los suyos en la masía.



El más joven de sus hijos, un adolescente se queda junto al coche, le gustan los vehículos a motor, habla con el conductor, se separa del grupo mientras alguien saca una cámara y propone inmortalizar el momento. La algarabía de brazos para coger a los niños, atender a las señoras, el agruparse para salir en el grupo, hacen que se descuiden los fondos de la placa, el coche sale solo en su parte delantera, el adolescente no se agrupa…

Unos días más tarde cambiará la suerte de nuestros protagonistas. El coche quizás pasará a "servir al pueblo" y su estrella no se sabe a que designios obedecerá en sus paseos. La madre con las chicas y el joven quedarán en la masía esos tiempos convulsos, defenderán con uñas y dientes los bancales inmediatos a la casa para producir ellas mismas su sustento, bien frente a desesperados ladrones nocturnos o a los sindicalistas que pretenden requisarles -día tras día- estas últimas tierra. La madre, la señora, bajará al bancal y romperá delante de los ”camaradas” aquellos carteles de la CNT alegando que ya ha hecho demasiado por la Republica: cuatro hijos en el frente y sin saber nada de ellos y dos hijas que no hacen más que tejer jerseys y calcetines a los camaradas del frente: “Esta comida es para mi hijo menor, que el pobre está tísico, necesita comer. Os enterais! A pedraes vos tirare d'aquí”, reconoce en un grito desesperado. El adolescente contrajo la horrenda enfermedad y la situación se confabula en su contra, la única esperanza quizás venga de la penicilina; pero quienes la dispensan son pura mafia, comercian indecentemente con ella, la sustraen del comercio legal y la facilitan por medio de truques cada día más difíciles y cuando ya no queda nada de oro en casa, aceptan fincas que cambian por cajas del milagroso medicamento, en ocasiones caducado. La casa de los abuelos en la calle del Mar es la que primera que cae por unas cajas del antibiótico, tras ella otras fincas agrarias… pero no hay remedio, la fortuna juega contra el joven que quedará para siempre en su condición de adolescente.




16 oct 2015

La Fortaleza de Altea. Ponencia presentada en FOR-MED, Miguel del Rey


  La Fortaleza de Altea. Por M. del Rey
Ponencia presentada en el Congreso sobre Fortificaciones en el Mediterráneo Occidental. Universitat Politècnica de València, 15-10-2015


            Señoras, señores, en primer lugar mis felicitaciones a los organizadores del congreso y mi agradecimiento por darme la palabra para presentar una intervención poco conocida de ciudad fortificada en las costas valencianas.

 Imagen de altea y su perfil / Memorándum del vicecanciller Frígola y títulos del Señor de Altea
Portulano ingles de 1705 con la imagen de Altea y su castillo.   

Se trata de presentarles la Fortaleza de Altea, una intervención de nueva planta construida en los inicios del siglo XVII, que participa de aquellas condiciones que le son propias a estas arquitecturas de fortificación, pero que por su naturaleza y por su origen, ha pasado quizás desapercibida en general entre los investigadores e incluso técnicos en la materia. Su presencia en el debate cultural viene a partir de su puesta en valor tras una iniciativa civil que tuve el honor de proponer con éxito a la Conselleria, con el soporte de este Instituto de Restauración del Patrimonio de la Universitat Politècnica de València y de la Universitat d’Alacant, ya que fue declarada BIC en 2013 y a partir de este momento inicia su proceso de conservación y protección que esperemos se amplíe de la mano del Ayuntamiento y de la Consellería.

ORIGEN Plano de F. Ricaud  de 1740 / Perspectiva de Miguel del Rey 2013
La Fortaleza alteana pertenece tangencialmente al sistema de defensas de la costa que a lo largo del XVI se establece a el mediterráneo español, pues cuando el Duque de Maqueda y Juan B. Antonelli hablan del castillo de Altea se refrieren al de Bellaguarda, una fortificación de origen islámico, más tarde fortín cristianizado tras la conquista. Es a finales del s XVI cuando el Vicecanciller Frígola en una comunicación a través de los Consejos Valencianos, dado lo despoblado del lugar y el poco rendimiento de tierras, aguas y mares de Altea, cuestiona la pertenencia de la baronía de Altea al dominio de los Palafox; a lo que se unen las durísimas críticas oficiales al Castillo de Bèrnia en una comunicación a la Corona, fuerte construido por Juan B. Antonelli unos años antes, llegando Vespasiano Gonzaga a compararlo con “… ermita en Monserrate…”. Propone el vicecanciller la posibilidad de una nueva fortaleza en un lugar incierto que da a estudiar a los especialistas en la materia: Cristóbal Antonelli, Fray Carmelo y Pedro de Valencia, que visitaron estas tierras en sus viajes a las obras que por ese momento estaban realizando para levantar el Pantano de Tibi. Aconseja el Vicecanciller la refundación de la Nueva Altea con la construcción de una fortaleza que acoja un caserío de 500 casas por un montante aproximado de seis mil ducados. Fortaleza que permita un lugar seguro para la costa y facilite el desarrollo económico del valle.

 Tras esta documentación, no se tiene noticia hasta el 1604 con el inicio de la construcción de la nueva ciudad a la que se le otorga nueva Carta Puebla en 1617 bajo el dominio de los Palafox. Esta condición será precisamente lo que marcará el carácter y la arquitectura de la fortificación: definida por un sistema de “casa-muro” que incluye solo fábricas de sillería en sus esquinas abaluartadas y en el castillo, donde las fábricas de sillería se distinguían del resto.

2.- EL INTERÉS DE LA FORTALEZA como estructura de nueva planta.

La Fortaleza de Altea fue una bien valorada intervención arquitectónica y militar a tenor de los halagos de la Corona al señor de Palafox al concederle la carta de refundación. Una mole imponente sobre la acrópolis con gran poder disuasorio, incluso defensivo, que propició un fuerte desarrollo demográfico y económico del lugar.

Tal es su éxito que aquel lugar despoblado se  transforma en una próspera ciudad situada entre la primera quincena de las poblaciones del reino por número de habitantes en el siguiente siglo, destacando entre las de economía más diversificada y saneada, como indica la bibliografía de la época. Condición y realidad poco estudiada por  estudiosos e historiadores que no han incidido en la condición de Altea como centro de poder económico de las tierras de los Palafox en el Valle de Guadalest y salida al mar las baronías más allá de Confrides de estos dominios señoriales, muy vinculados a Altea por aquel entonces.

La villa fortificada y su gran capacidad expansiva quedó plasmada en el cuidado plano del ingeniero militar don Francisco Ricaud de Frigalle, donde podemos ver el caserío intramuros, la muralla y los arrabales existentes 120 años después de su fundación extramuros de la fortaleza, lo que da noticia del éxito del nuevo asentamiento. Arrabales del Pla del Castell, en torno al antiguo camino de Polop; el Raval de Sant Pere o de Pescadores, Las Faldas de la colina que se extienden hasta las inmediaciones de Bellaguarda donde se seguía manteniendo parte del antiguo castillo o restos del mismo, tal como indica la planimetría dieciochesca.

          AUTORIA
El Memorandum de Frígola evidencia la autoría de los encargos de estudios para la nueva ciudad fortificada; de la lectura del Memorandum se desprende que al escribir el texto se tiene ya cierta idea sobre contenido, presupuestos y quizás algo más. No hay noticia fehaciente que el autor de lo construido fuera Cristobal Antonelli o sus colegas en Tibi. Si conocemos que en esos momentos el ingeniero, influido por su tío Juan Bautista, pero también por los consejos del anterior Virrey Vespasiano Gonzaga, personaje atento y versado sobre arquitectura defensiva, está trabajando en la misma Altea en la Torre de la Galera y en Calp para los Palafox, personajes que en ese tiempo han emparentado con el propio virrey, lo cual, quizás, nos daría una explicación a la permanencia del dominio señorial -contra la opinión del Frígola-  y a la vez la construcción de lo pretendido por la Corona, incluso –pero eso sería una suposición- propiciaría la presencia de un ingeniero de la Corona en los dominios de los Palafox.


          CUALIDADES
En el trazado y en la propia arquitectura podemos observar varias cuestiones:
1.- La planta hace de alguna manera referencia a su momento histórico, aquel en el que se atienden a los consejos de Vespasiano Gonzaga y a la  junta de ingenieros que propicia la Corona tras el fracaso de defensa de la Veletta en Malta, y sobre su crítica al tratadismo formal en aras a una adecuación a la orografía y una ausencia de intereses retóricos en la geometría buscando una mayor eficacia militar. El plano de la Fortaleza de Altea es un buen ejemplo de estas nuevas teorías pero no tenemos tiempo de exponerlo detenidamente.
2.- En la planta de la Fortaleza hay que destacar dos episodios de particular interés. El primero, la tenaza que define la entrada de Polop, con la cortina central, el baluarte de esquina y la torre romboidal del castillo, definiendo una geometría muy eficaz en la defensa de la puerta.  El segundo, el frontis sureste, el marítimo, con la inflexión central y los dos baluartes fortificados a ambos lados, en particular la Casa de la Senyoría, que asimetriza la forma incidiendo en el interés por defender con artillería la aguada del Algar, insistiendo con ello en la definición poco retórica y asimétrica de estas nuevas bastidas del XVII español
3.- La propuesta de casa-muro como sistema de máxima rentabilidad económica en la definición y construcción de la muralla
4.- Las trazas del caserío que si bien no atienden a la estructura propia de las bastidas tradicionales valencianas del Trescientos, tiene algo de ellas, quizás con una cuarta calle que desdibuja el esquema a tres: Baix, Enmig, Dalt. ( desdibujado quizás por efecto de la compleja orografía) 


3.- DESCRIPCIÓN DE LA FORTALEZA de Altea y su recinto interior.-


Casa Muro / Casa Calle Fonda 8. Sección y planos
La muralla se define como una estructura de planta cuadrilonga en dirección noreste- suroeste asentada sobre la acrópolis de la colina principal, construida sobre un sistema murario que en la parte externa mide entorno a los 10 palmos valencianos -8 en algunos casos- y que en planta inferior incluye bóvedas de cañón para sobre ellas levantar muros paralelos a las murallas y construir el caserío.

La sección de la muralla varió con el tiempo. En origen definida por lienzos ciegos de mampostería con argamasa de cal dispuestas en talud con un adarve superior que está perfectamente definido en los planos de Ricaud y coincide con los fragmentos existentes en la actualidad del paso de guardia. Paso que debió quedar como servidumbre tras las transformaciones edilicias del s XVIII que elevaron la altura de los edificios. Este adarve bordea los lados noreste y sureste de la muralla, no los restantes, que debido a lo escarpado de la orografía, se debió considerar que no era conveniente o necesario.


Lienzo Norte y Portal Nou

P      PUERTA
En origen la muralla incluía dos puertas: el Portal del Castell o de Polop, abierto al oeste y hoy inexistente, y el Portal Vell, o Puerta de Valencia, abierto al Camino Real en el lienzo norte de la muralla, una puerta en uso muy bien conservada en su parte interna, menos en el exterior, donde se puede observar el carácter de estas fortificaciones con cierta condición doméstica. A mediados del siglo XVIII, en 1743, y dada la presión demográfica y la importancia del Raval de Sant Pere se abre el Portal Nou en el punto de inflexión del lienzo a Levante.


Portal Nou
El Portal Nou se restauro en el año 2013, proyecto del cual fui autor. Conseguimos recuperar las trazas antiguas y parte de las fábricas, tras las intervenciones decimonónicas que supusieron el derribo, robo de la sillería de estos elementos singulares de la muralla, además de la vulgarización de soluciones constructivas para evitar en algún caso la ruina, como ocurrió en el Portal Nou, un portal clasicista en origen del cual solo restaba la traza, las jambas interiores del portal y el espesor de la muralla, además de la huella de tres dovelas que nos dieron el apoyo necesario para saber cómo era el arco

          ELEMENTOS DEFENSIVOS

Descripción de la muralla y comparativo con la plata actual.
Disponía la muralla de 4 elementos defensivos complementarios: la Torre junto al Portal Vell, el Castillo en si con el baluarte de la esquina suroeste, aún hoy existente que formaba parte de la tenaza, la Casa del Comú i Justicia, en el ángulo sureste y la Casa de la Senyoría en el ángulo noreste de la muralla. Baluartes en esquina definidos por grandes masas y artillados, dos de los cuales: Castillo y Casa de la Senyoría acabados en forma más o menos estrellada y con batterias artilladas en cubierta de dimensiones adecuadas para maniobrar los cañones de que dispone. De estos elementos hoy desaparecidos, nos quedan planimetría, secciones e imágenes fotográficas en algún caso, debiendo señalar que no se han realizado en ningún momento estudios arqueológicos en lugar alguno.

Pero si interesante es la muralla y sus trazas, tanto lo es el sistema de calles y el parcelario; calles paralelas en dirección noreste-sudoeste definidas a partir del trazado de la calle mayor que une el portal Vell, con la plaza de la iglesia. Las calles del interior de la fortaleza se conservan en la actualidad con su trazado inalterado, solo la toponimia ha cambiado. En su tiempo se llamaban: Carrer Major, d´Enmig y de Baix, o Fondo en este caso, más una cuarta calle llamada del Forn. A ellas hay que añadir las perimetrales de este a oeste: la de la Señoría, bordeando interiormente el lienzo septentrional y la de la Carnicería o de la Escuela –hoy de Santa Bárbara-, y entre ambas la del Garroferet y la de Jesús. Estructura que se conserva inalterada en la actualidad, salvo un edificio derribado hace unos cuarenta años y en la actualidad es un desafortunado mirador que rompe la estructura histórica del recinto y que necesita de una reinterpretación que permita cerrar espacialmente la plaza dejando paso a dicho mirador.

4.- Elementos existentes en la actualidad en lo que fue la Fortaleza de Altea.-

-      Muros de la muralla de casa-muro en los lienzos noreste y sureste, con edificios originales remodelados en su mayor parte sobre la base de los muros originales y el parcelario original. Intervenciones en su mayor parte realizadas en la Calle de la Senyoría (C. Salamanca) durante el siglo XVIII y posteriormente en el XIX y sobre el lienzo de Levante en el siglo XX, con infortunadas intervenciones en la última década. En el resto quedan las trazas dentro en parte del caserío existente.

-          Trazas completa del caserío renacentista con las calles originales y los solidos de las manzanas fundacionales. Señalando que en la calle Mayor las trazas de los edificios son las originales hasta la tercera crujía con la definición de la línea posterior de fachada en algunos casos.

-          En volumen restan las puertas denominadas: Portal Vell (S. XVII) y el Portal Nou (S. XVIII).

-          Punta de estrella del extremo del baluarte en la esquina suroeste de la plaza que configuraba el paño de la puerta de Polop.

5.- Los elementos hoy desaparecidos.-    

Planos del Castillo y perspectiva.
          
Las trazas del castillo
En planta un cuerpo cuadrado perfecto con garitas en las esquinas al cual se adosa un rombo emergente y acabado en punta de flecha saliendo hacia fuera para defender la puerta de acceso al castillo

El Baluart del Comú
Se encontraba al fondo del Carrer de la Carnissería junto al callejón de la cárcel. Una pequeña escalera adosada al muro subía hasta las dependencias de la Casa de la Vila. Desde allí se podía observar al adarve de la muralla sur.
  
La casa de la Senyoría se definía como un baluarte artillado de gran presencia que dominaba con su fuego la desembocadura del río Algar; constaba de una gran mole de planta cuadrada sobresaliente de las trazas de la muralla y con los muros de sillería ataluzados y con un cordón que recorría su fachada a media altura y potenciaba su aspecto de fortaleza.

Otros: Castillo y baluartes que desaparecieron a finales del siglo XIX e inicios del S. XX, quedando constancia de alguno de ellos en imágenes de época. Las variaciones sobre las trazas originales en la planta de la Fortaleza se centran en la traza de la iglesia, que se ha retranqueado unos 5 metros sobre la línea original. La desaparición de los baluartes y del castillo han creado glorietas y ampliado la plaza. Ha desparecido una edificación del lienzo sur que desvirtúa el recinto cerrado de la muralla en la plaza, pero esta ciudad fortificada  es una parte esencial de nuestra actual Altea, que retoma con vitalidad la nueva etapa de defensa de su valor patrimonial.

Muchas gracias




 Altea 1910, con el baluarte de la Casa de la Senyoría a la derecha